¿CÓMO HE LLEGADO HASTA AQUÍ?






¿Qué es para mí una creencia?

La creencia es el estado previo, intuitivo y sin rigor de cualquier conocimiento en cualquier materia. Además, también el concepto tiene una importancia capital a la hora de tratar la evolución del ser humano desde aspectos ideológicos y/o religiosos.

Mi opinión acerca de las creencias sobre la enseñanza, sobre el aprendizaje y sobre la lengua planteadas en el curso es:

Creencia 2
Siempre ayudará al alumno la mención a los objetivos de la enseñanza. La organización de los contenidos y la búsqueda de mecanismos para alcanzar conocimientos y habilidades será más concreta y accesible para el alumno si es consciente de los objetivos.
Creencia 3
El profesor no enseña un único modo, en lugar de eso, suele atender a las necesidades del alumno y aunque ofrezca las mismas actividades fomenta distintos caminos para su realización.
Creencia 4
Sin duda, pero esta afirmación tiene un doble filo. La confianza entre alumno y profesor es fundamental, siempre que se base en el respeto y la autoexigencia de ambas partes.
Creencia 5
La corrección es una actividad que debe ser establecida en distintos momentos y que tiene que tender a la comunicación precisa y sencilla de los errores y de las medidas a tomar para no volver a repetirlos. La colaboración entre alumno y profesor parece más fructífera que la mera corrección de un producto acabado que casi no tiene el necesario feedback que genera el verdadero aprendizaje y la revisión del error por parte del alumno.
Creencia 6
Esta afirmación está ya muy superada. Ningún dialecto es un modelo perfecto, todo hablante nativo proviene de una zona o comunidad lingüística que le brinda modos de articulación, vocabulario, estructuras que son ajenas a lo que denominaríamos una Norma, por lo tanto, cualquier profesor tenga el acento o dialecto que tenga debe ofrecer un arquetipo (siempre imaginario) de lengua estándar para facilitar el aprendizaje aunque se apoye siempre en realizaciones reales.
Creencia 7
Es ya un gran camino, pero no es suficiente, es necesario dominar la pragmática, los usos comunes, la fraseología, etc. esto es, poner la lengua en situación comunicativa.
Creencia 8
No parece algo imprescindible, pero es importante para un gran número de situaciones posibles que pueden acontecer a cualquier hablante y además la lengua en definitiva nos muestra un modo de ver el mundo propio de la cultura a la que se ve inseparablemente unida.