viernes, 4 de noviembre de 2011

La dosificación

Es complejo decirle a un niño lo que es un sustantivo abstracto, y también, lo que es un sujeto, un predicado de ese sujeto, o un sujeto de ese predicado... Son palabras ambiguas, que funcionan de hierro ardiendo al que nos aferramos, a mástil astillado en las aguas durante la tormenta... Yo creía que enfrentar al alumno a los textos en bruto, a las oraciones en su plenitud sería una buena medida de evitar el tópico rechazo a textos difíciles. Parece ser que prefieren que la historia se le vaya contando poco a poco dosificada y escalonadamente, esto es, no capuzarse en un texto y comenzar a buscar pequeños detalles, sino comenzar con palabras y a partir de ellas, ir generando estructuras, con ciertas premisas funcionales ( viene bien de vez en cuando, el azar).

martes, 1 de noviembre de 2011

UNA CARTA A JAVIER

Saludos Javier,

Al principio creía que era una clase normal y corriente, todo iba bien, los alumnos atendían, actuaban tímidamente pero con cierta corrección, el clima era sosegado, ... En definitiva, no parecía que nada llamase la atención. No obstante, cuando reflexioné y volví a mirar aquellas imágenes me di cuenta que cualquier detalle es imprescindible para que una clase sea "normal", es decir, en ese clima de sosiego se esconde un trabajo que responde no solo a una actitud, sino a una previsión de los materiales, de los tiempos y los espacios en el aula. Todo cuenta, desde el modo de acercarte a los alumnos hasta la manera de introducir una actividad, para que una clase adquiera el necesario ambiente de aprendizaje. Muchas gracias por ofrecer tu clase para que los demás aprendamos a mirarnos a nosotros mismos como docentes.

domingo, 30 de octubre de 2011

FASES DE LA EVALUACIÓN GRAMATICAL

Además de abogar cada vez más a favor del examen que privilegia el aprendizaje a partir de los datos por encima del tradicional "aprendizaje de datos", el primero se evalúa CON libro, cuadernos, manuales, internet...; el segundo, SIN libro de texto, cuadernos, manuales, internet...etc. cuestión en la enseñanza de un idioma puede volverse totalmente ineficaz, pienso en cómo funcionará la evaluación que podría llamarse del "reconocimiento" y otra de la "aplicación". El último examen que realicé en 2ºE.S.O. mediante la fórmula CON libro me di cuenta de que mezclé actividades de "reconocimiento" con actividades de "aplicación", que en sentido amplio pueden engullir a las anteriores. En la primera actividad se planteaba la transformación o "simplificación", más bien, de sintagmas en pronombres personales, muy útil para que el alumno se proponga el deslinde de los participantes en el acto comunicativo y demás realidades implicadas, que luego serán un modus operandi fundamental a la hora de desarrollar el estudio sintáctico. Ahí no se valoraba primero reconocimiento de sintagmas dados (resaltados en negrita) sino la aplicación del mecanismo transformacional y la noción que el alumnado tiene de la gramaticalidad de las oraciones resultantes. Muchos de los niños seleccionaban pronombres demostrativos en lugar de los personales ( ya que no limite la actividad a los personales) cuando la norma animaba a utilizar los primeros. Espero que la corrección sirva para mejorar la perspectiva normativa. A esta actividad se unió otra de redacción usando las estructuras analíticas que se mencionaron varias veces para la expresión del grado del adjetivo. En ella, el reconocimiento se hacía aplicación, pues en la actividad además de valorar todo lo referente a la destreza comunicativa de la escritura, los contenidos evaluados en el ejercicio eran la detección de sustantivos, adjetivos con mención del grado a través de la aplicación de las convenciones textuales de la descripción.


TAREAS:

  • Elaborar exámenes que planteen objetivos con evaluación de reconocimiento y aplicación (uso de estructuras lingüísticas) por separado.

  • Integrar los parámetros de valoración sobre la escritura en la nota.

  • Planteamiento de ejercicios prácticos para corregir los errores del examen concretos a cada alumno (si el curso no es numeroso, si fuera así, establecer ejercicios tipo para los errores frecuentes).

jueves, 27 de octubre de 2011

Los objetivos

A corto plazo

Realizar observaciones de mis clases e iniciar un uso sistemático del portfolio en combinación con la programación de aula y la secuenciación de objetivos y contenidos.

A medio plazo

Reflexionar sobre el proceso evaluativo en las diferentes actividades diarias y no sólo en los exámenes. Principalmente aplicar los conocimientos adquiridos sobre la evaluación de la lectura y la oralidad en consultas bibliográficas y conversaciones entre profesionales. Implantar los estándares del MCER.

A largo plazo

Nutrir mi experiencia docente como profesor de lengua española a nativos con los modos de la enseñanza de ELE y profundizar en mi conocimiento en otros idiomas (Alemán y/o portugués) mientras perfecciono los ya iniciados (Francés e inglés).

Sobre la desinformación

Una reflexión sobre una creencia que tengo que ir desterrando poco a poco: la impresión de que puedo darles a los alumnos más información de la que exigen o necesitan, que viene originada por una revisión de mi experiencia como alumno. No obstante, ese exceso de información a veces les desasosiega y no es asumida como algo útil y práctico, por mucho entusiasmo que manifieste. Esta creencia se ha convertido en un obstáculo que debo superar.


La importancia de la programación...

Es cierto que algunas creencias parten de nuestra experiencia como alumnos, aunque los planteamientos metodológicos de hace una década, sentaron en nuestro recuerdo, modos de enseñar que privilegiaban la cantidad frente a la calidad en la selección de contenidos. Pero he de decir que, desde el primer momento me di cuenta que la programación de actividades depende tanto de los alumnos que resulta demasiado aventurada una planificación exhaustiva como docentes. Las actividades funcionan con la voluntad de los alumnos. Por ello, en mis primeros pasos como profesor me he visto casi obligado a la reflexión "en" la acción, lo que me ha inculcado por necesidad esa flexibilidad y capacidad de adaptación.